Saltar al contenido
VITAAM

La ovinocultura en Ecuador: Una actividad en crecimiento con un gran potencial

17 junio 2024

La ovinocultura, la crianza de ovejas, ha sido una actividad presente en Ecuador desde tiempos ancestrales.

A pesar de no ser la actividad pecuaria más predominante del país, la ovinocultura juega un rol fundamental en la economía y el sustento de muchas familias, particularmente en las zonas rurales de la Sierra ecuatoriana.

Importancia de la ovinocultura en Ecuador:

  • Seguridad alimentaria: La carne y leche de ovino son fuentes importantes de proteínas, vitaminas y minerales para la población ecuatoriana, especialmente en las zonas rurales donde el acceso a otros tipos de carne puede ser limitado.
  • Generación de ingresos: La ovinocultura proporciona ingresos a miles de familias ecuatorianas, principalmente pequeños productores. La venta de carne, lana, leche y piel de oveja contribuye a la economía local y mejora la calidad de vida de las comunidades rurales.
  • Sostenibilidad ambiental: Las ovejas son animales rumiantes que contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas naturales. Su pastoreo ayuda a controlar el crecimiento de malezas y arbustos, previniendo incendios forestales y mejorando la salud del suelo.
  • Aprovechamiento de recursos: La ovinocultura se adapta bien a zonas con topografías difíciles o climas áridos, donde otros tipos de agricultura o ganadería pueden ser inviables. Esto permite el aprovechamiento de recursos naturales en áreas marginales y la generación de actividad económica en zonas remotas.

Situación actual de la ovinocultura en Ecuador:

  • Crecimiento en el sector: En los últimos años, la ovinocultura en Ecuador ha experimentado un crecimiento sostenido. El número de cabezas de ovino ha aumentado, al igual que la producción de carne, leche y lana.
  • Mayor tecnificación: Se observa un proceso de tecnificación gradual en la ovinocultura ecuatoriana, con la adopción de mejores prácticas de manejo, alimentación y sanidad animal.
  • Fortalecimiento de organizaciones: Las asociaciones y cooperativas de ovinocultores se han fortalecido, promoviendo la capacitación, el acceso a crédito y la comercialización conjunta de sus productos.
  • Desafíos: Sin embargo, la ovinocultura en Ecuador aún enfrenta algunos desafíos, como la falta de infraestructura adecuada, el acceso limitado a mercados, la baja productividad en algunos sectores y la necesidad de fortalecer la investigación y desarrollo en el sector.

Oportunidades para la ovinocultura en Ecuador:

  • Aumento de la demanda: La demanda de productos ovinos, tanto a nivel nacional como internacional, está en aumento. Esto presenta una oportunidad para que los productores ecuatorianos incrementen su producción y satisfagan esta creciente demanda.
  • Diversificación de productos: La ovinocultura ofrece la posibilidad de diversificar la producción, no solo enfocándose en la carne, sino también en la valorización de la leche, la lana y la piel de ovino, generando productos de alto valor agregado.
  • Turismo rural: La ovinocultura puede ser un elemento clave para el desarrollo del turismo rural en las zonas donde se practica. La integración de actividades como la observación de ovejas, ordeño y degustación de productos lácteos ovinos puede atraer visitantes y generar ingresos adicionales para las comunidades.
  • Investigación y desarrollo: El fomento de la investigación y el desarrollo en ovinocultura es crucial para mejorar la productividad, la calidad de los productos y la sostenibilidad de la actividad.

El futuro de la ovinocultura en Ecuador:

La ovinocultura en Ecuador tiene un futuro prometedor.

Con un enfoque en la tecnificación, la asociatividad, la diversificación y la investigación, la ovinocultura puede continuar creciendo y contribuyendo a la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la economía del país.

El apoyo del gobierno, las organizaciones internacionales y el sector privado será fundamental para impulsar el desarrollo sostenible de la ovinocultura en Ecuador y aprovechar al máximo su potencial.